Cuando un nuevo proyecto posicionamiento en buscadores cae en mis manos siento la irrefrenable necesidad de empezar a hacer cosas, en cuanto veo algo que puede estar sutilmente mejor necesito arreglarlo, pero esto no es una buena idea, lo mejor es calmarse, respirar hondo y empezar a hacer una buena planificación partiendo de un buen estudio de la web y de la.
Antes de empezar a hacer cualquier análisis o estudio la primera cosa que hay que hacer es navegar por la páginapara hacernos una idea lo más profunda posible de a lo que nos estamos enfrentando.
Hay muchos pasos que hay que proseguir en el momento de hacer un análisis on-site que pase a los anales de la historia, mas se pueden agrupar fácilmente en cuatro:
Si Google o los usuarios no pueden acceder a una página, también podría no existir, que sería lo mismo. Así que
lo primero en que hay que fijarse es si nuestra página web es perceptible a los ojos de los motores de búsqueda.
El fichero
robots.txtse utiliza para impedir a los motores de búsqueda que accedan e indexen ciertas partes de tu web, aunque es muy útil, puede darse la situación de que bloqueemos el acceso a nuestra web sin darnos cuenta.
En este caso extremo, el archivo
robots.txtestá bloqueando el acceso a toda la web:
User-agent: *
Disallow: /
Lo que debemos hacer es revisar manualmente que el fichero robots.txt (normalmente la URL acostumbra a ser
/robots.txt) no está bloqueando ninguna parte importante de nuestra web. También podemos hacer esto a través de.
desarrollo tiendas online emplean para decirle a los robots de los motores de búsqueda si pueden o no indexar esa página y proseguir los enlaces que contiene. A la hora de examinar una página
debemos de comprobar si existe alguna meta-etiqueta que por error esté bloqueando el acceso a los robots. Este es un ejemplo de como se ven estás etiquetas en el código HTML:
<meta name=»robots» content=»noindex, nofollow»>
En el en el caso de que alguna URL devuelva un fallo (fallos cuatrocientos cuatro, quinientos dos, etc., los usuarios y los motores de búsqueda no podrán acceder a esa página . Durante este paso se deben identificar todas las URLs que devuelvan error,para más tarde arreglarlas.
Para identificar estas URLs recomiendo emplear, te muestra rápidamente el estado de todas y cada una de las URLs de tu página, si bien en la versión gratuita solo te deja ver quinientos, aún si, si la web no es muy grande nos servirá de mucha ayuda. También en
Google Administrador web Toolspodemos ver esto, mas bajo mi punto de vista es menos fiable.
Aprovecharemos este paso para saber si hay alguna redirecciónen la página web y si es así, si es una redirección temporal trescientos dos (en esté caso la convertiríamos en un redirección permanente 301) o si es una redirección permanente 301 pero redirige a una página que no tenía nada que ver con ella, entonces lo redirigiremos a donde debe.
El sitemap es literalmente un mapa para Googlecon el que nos cercioramos de que Google encuentra todas las páginas importantes de nuestra web. Hay varios puntos importantes a tener en consideración con el Sitemap:
Haz un esquema de toda la web en el que se pueda ver fácilmente los niveles que tiene desde la home hasta la página más profunda y cuantos «clicks» hacen falta para llegar a ellas. También busca si todas y cada una de las páginas tienen al menos un enlace interno apuntando hacia ellas. Se puede revisar fácilmente confiltrando los enlaces solo por internos. Esto es por el hecho de que Google tiene un tiempo limitado para rastrear una web, cuantos menos niveles deba saltar para llegar a lo más profundo, mejor.
Aunque en los últimos años se ha vuelto más inteligente en el momento de leer este género de tecnologías, es mucho mejor no emplearlas para evitar posibles inconvenientes.
Para comprobar esto solo tienes que navegar dos veces a través de la web: una con el Javascript activado y otra con él desactivado. Usandonos será mucho más fácil.
Es bien sabido que un de los factores del aumento del porcentaje de rebote es la velocidad de carga de una página, pero hay que tomar en consideración que el robot de
Google también tiene un tiempo limitado a la hora de navegar por nuestra página, cuanto menos tarde cada página en cargar a más páginas conseguirá llegar.
Puedes usar varias herramientas para poder ver la velocidad de carga de la página web.ofrece un sinnúmero de datos acerca de lo que ralentiza la carga de la web así como consejos de.
también nos da de forma más gráfica los distintos elementos que se cargan en nuestra web y el tiempo que le toma a nuestro navegador hacerlo.
Ya hemos identificado cuales son las páginas a las que pueden acceder los motores de búsqueda, ahora lo que tenemos que hacer es identificar cuantas de esas páginas están siendo verdaderamente indizadas por ellos.
Google ofrece de la posibilidad hacer búsqueda con el comando «site:» Con este comando lo que hacemos es hacer una búsqueda en una web especifica, lo que nos da un idea muy aproximada del número de páginas que Google tiene indexadas.
Esto nos sirve para equiparar la cantidad de páginas que Google tiene indizadas con el número real de las páginas de la página web, que sabemos ya por el sitemap y haber navegado por la página web previamente. Pueden ocurrir 3 cosas:
En el segundo caso lo que vamos a hacer es repasar todos y cada uno de los puntos de accesibilidad por si se nos ha pasado algo. En el tercer caso revisaremos que nuestra página no tenga contenido duplicado, cosa que explicaré más adelante.
Para saber si las páginas que están posicionan mejor son las verdaderamente esenciales solo tenemos que buscar nuevamente con el comando «site:», lo lógico sería que la home apareciera primeramente seguida de las páginas más importantes de la web, si no es así debemos investigar porqué (lo vamos a ver más abajo)
Después de saber si las páginas importantes están bien posicionadas tenemos que saber si la página web está posicionando bien para un búsqueda con el propio nombre de la página web.
Si la web aparece en las primeras situaciones, todo está bien, si la página web no semeja por ninguna parte, tenemos un problema: puede que Google haya penalizado la web, es hora de averiguarlo.
Si te has parado en este punto, es que probablemente tengas un inconveniente con nuestro amigo Google. Es parcialmente fácil saber si has sido plenamente penalizado por Google, mas lo optimo es descubrir hasta la más mínima penalización que el Gran Hermano haya podido obsequiarnos.
He hablado ya sobre, pero también hay que tomar en consideración que la perdidas de tráfico también se pueden deber a cambios en el algoritmo de Google, con lo que hay que proseguir 2 pasos para asegurarse de que realmente es una penalización:
Lo primero que hay que hacer es una búsqueda de nuestra marca en Google, si no aparecemos por ningún lugar posiblemente sea un penalización, pero también puede que estemos bloqueando el acceso a Google a la página web, si es así hay que continuar nuevamente los pasos que he explicado más arriba.
Una vez que hayamos comprobado que todo está bien en lo que a nosotros respecta, haremos una búsqueda de la URL de la web en Google (sin el comando
site:) y veremos sí todas las páginas esenciales aparecen en primera página; después haremos búsquedas de las URLs de cada género de página, si se tratara de un y también-commerce sería categoría,sub-categoría, producto, fabricante,etc.
Una vez que estés seguro que alguna una parte de la página web está siendo penalizada hay que ponerse manos a la obra y averiguar la razón. Esto requiere un análisis pormenorizado de cualquier factor interno o bien externo: mismo anchor text en multitud de enlaces internos o bien externos, keyword stuffing en el contenido de la páginas, enlaces desde web de calidad dudosa…la razones pueden ser muchas, solo hay que tener paciencia.
El último paso sería corregirlo y enviar unaa Google desde Webmaster Tools, mas eso lo trataremos en otros blog post.
Ya hemos analizado la accesibilidad y la indexabilidad de la web, ahora le toca el turno a los
factores que afectan directamente al posicionamiento en Google. Este paso es muy interesante porque es donde vamos a hallar más ocasiones para prosperar cosas en la web.
Para examinar las URLs de las páginas debemos hacernos cinco preguntas:
Creo que ha quedado bastante claro por parte de Google que
el contenido el rey, ofrezcamosle un buen trono entonces.
Para hacer un buen análisis del contenido de nuestra web tenemos unas cuantas herramientas a nuestra disposición, pero al final lo más útil es utilizar la página cacheada por Google para poder ver la versión en solo texto, de esta manera veremos que contenido está leyendo Google verdaderamente y en que orden está preparado.
A la hora de hacer el análisis del contenido de las páginas nos vamos a hacer varias preguntas que nos guiasen en el proceso:
La mejor forma para revisar todo esto, ademas de tener paciencia, es hacer un fichero excel en el que apuntar para cada una de las páginas las palabras clave en las que se centra y todos los fallos que vallamos viendo en ellas, así en el momento de repasarlo para su mejora lo tendremos mucho más fácil.
Tener contenido duplicado quiere decir que
para múltiples URLs tenemos el mismo contenido, puede ser contenido duplicado interno o externo. En otro post he hablado de varios.
Para detectar el contenido copiado podemos ha medida que has hecho la navegación por la web apuntando los posibles casos de contenido duplicado, entonces copias un párrafo del texto y haces la búsqueda en Google entre
[corchetes], esto no dará como resultado todas y cada una de las páginas tanto internas como externas que poseen ese párrafo. También son útiles herramientas como.
No hay que infravalorar el código de la página a la hora de hacer el análisis, contiene una buena parte de los factores de posicionamiento más esenciales.
Antes de empezar con puntos específicos del código HTML debemos asegurarnos que cumple los estándares, W3C ofrece unde HTML que nos mostrara cualquier fallo del código.
El título de la página es quizás el factor más esencial.
Es lo primero que aparece en los resultados en Google y es lo que se muestra cuando la gente pone el enlace en las redes sociales(excepto Twitter).
Para examinar el título seguiremos también (como no) una serie de pasos:
Otra cosa a tener en consideración es donde poner la «marca», es decir, el nombre de la web, en general se acostumbra a poner al final para dar más relevancia a las palabras clave importantes, apartando estas del nombre de la web con un guión o una barra vertical. Podemos ver fácilmente todos los títulos de las páginas con
Aunque no es un factor de posicionamiento, afecta de manera notable a la tasa de clics (clic-through rate) en los resultados de búsqueda.
Para la meta description proseguiremos exactamente los mismos principios que con el título, solo que la longitud de está
no debe de sobrepasar los ciento cincuenta y cinco caracteres. Tanto para lo títulos y la descripciones debemos evitar la duplicidad, esto lo podremos revisar en Google Webmaster Tools (
optimización > mejoras HTML).
A la hora de analizar la imágenes debemos tener en consideración tres factores:
Es muy importante analizar el numero de links, tanto externos como internos, y a donde están enlazando, para ello (otra vez, que pesado el tío con las listas) vamos a hacer una lista con los factores más importantes:
También debes de asegurarte que las páginas importantes reciban enlaces de las otras páginas importantes de la página web y de que todas y cada una de las páginas en la web tengan al menos un link apuntando hacia ellas.
Siguiendo todos estos pasos haremos un análisis SEO on-site de cualquier web con el que podremos tirarnos horas delante de la pantalla para entonces dejarla impecable. Me agrada mucho incidir en que por mucho link-building que sea haga, si esos enlaces apuntan a páginas que nos hagan plañir, no valdrán para nada.